En el mundo del Fitness “Entrenamiento funcional” está de moda! Se considera como un tipo de entrenamiento milagroso con resultados más rápidos y más eficaces que otras formas de entrenamiento denominadas “no funcionales”.
Pero al final, ¿qué hace un Entrenamiento ser funcional?
Es muy común, en la literatura de esta temática, que se considere funcional el uso de determinados grupos de ejercicios con características bien definidas, como por ejemplo, estabilización, coordinación, equilibrio y materiales específicos, como cables, elásticos, pelotas medicinales, fitball, Bosu y otros, con el objetivo de mejorar una función específica (se habla en transferencia para habilidades diarias).
>> Clica aquí: PROMOCIONES DE HOY <<
Desde el punto de vista técnico, los supuestos tradicionales para un Entrenamiento Funcional incluyen:
1. Integrar las cadenas | No aislar los músculos
2. Integrar articulaciones | No aislar las articulaciones
3. Usar equipos con libertad de movimiento | No utilizar máquinas guiadas
4. Utilizar inestabilidad para mayor proprioceptividad
Analizamos, de forma simple, los supuestos siguientes:
Integrar | No aislar: Cuando se habla que funcional es integrar y no aislar conviene retener que el Todo depende de la función de cada Parte. Para integrar debemos primero evaluar cada parte del cuerpo y sólo después de garantizar que determinada estructura está apta a una función específica es que podemos pensar en integrar cadenas y articulaciones. Así, el entrenamiento funcional será todo el proceso y todos los ejercicios que lo componen hasta la mejora de la función.
Ejercicios “libres” | Máquinas guiadas: Hay un sentimiento creciente de que las máquinas de entrenamiento guiadas (máquinas convencionales de una sala de musculación) son inadecuadas y que los equipos con libertad de movimiento son el método de elección cuando hablamos en entrenamiento funcional. Lo esencial de este argumento se basa en la creencia de que la fuerza obtenida a través de movimientos que son definidos por la máquina, no se transfiere a las habilidades diarias, mientras que los movimientos con equipos libres son decisión del ejecutante y por eso son “más funcionales “Pues resultarán en más ganancias de fuerza” transferibles “. Sin embargo, hay que recordar que “Somos nosotros que entrenamos y no la máquina”! A partir de una visión simple de que cualquier cosa que haga que mejore mi condición fisiológica es Funcional podemos concluir que todos los ejercicios (con máquinas guiadas y / o con equipos libres) pueden ser Funcionales.
Consideremos el siguiente ejemplo práctico: La máquina “Leg Curl” existente en todos los gimnasios. ¿Será un ejercicio funcional? Sí! Hacer la “Leg Curl” mejora la capacidad de los músculos posteriores del muslo para hacer flexión de la pierna, extensión y rotación externa del muslo. Entonces, este es un ejercicio funcional en una máquina guiada!
Propiocepción: La propriocepción puede ser comprendida, de una forma simple, como la conciencia de los movimientos producidos por nuestros miembros. En un abordaje más técnico, se refiere al flujo de sensaciones ininterrumpido que tiene origen en recetores del cuerpo, situados en los músculos, tendones y piel. Lo importante a retener es que este flujo es continuo e inconsciente. Así, es erróneo llamar a un ejercicio en una estructura inestable de “ejercicio de propriocepción”, aunque provoque la intensificación y alteración de la aferencia proprioceptiva. El error está en considerar que sólo el trabajo en base inestable tiene efecto sobre la propriocepción cuando cualquier ejercicio (en realidad, cualquier movimiento) tendrá este efecto, en la medida en que modifica la línea de base. Por su parte, la inestabilidad perjudica la intensificación del ejercicio al reducir la aplicación de fuerza y la amplitud de movimiento, lo que puede comprometer las ganancias de fuerza, masa muscular y potencia. Así, la inestabilidad puede no tener beneficios, por lo que puede no ser funcional.
Conclusión
La mera selección de ejercicios no hace un entrenamiento funcional. Para que un entrenamiento sea funcional, todos los estímulos aplicados al cuerpo durante un entrenamiento tienen que ser apropiados a la persona ya su objetivo. En este sentido, se afirma que no existe entrenamiento funcional y no funcional, pues, siempre que se aseguren los supuestos referidos, todos los ejercicios podrán ser encuadrados en alguna fase del entrenamiento y generar la adaptación deseada para una tarea / función específica.
Por Abigail Fonseca, Personal Trainer
>> ¿Te resultó útil este artículo? Suscríbete al boletín. Es gratis. HAZ CLIC AQUÍ<<